04 octubre 2007

EL PALMERAL DE ALICANTE

Perspectiva actual del Palmeral de Alicante.


Cabecera del semanario alicantino La Ilustración Popular en 1878.
Ya entonces las palmeras eran elemento de identidad de Alicante.

Según Viravens, a finales del pasado siglo, el Palmeral ubicado en la partida de Babel junto a la carretera costera a Elche, llamado entonces "El Parque" o "El Carmen" y propiedad de Mariano Roca de Togores (el Marqués de Molins, creador de la famosa muletilla "la millor terra del món"), contaba con siete mil palmeras. A principios de los años 90, éste número ya se había reducido a cerca de dos mil, y se vió aún más disminuido con las operaciones de reforma y acondicionamiento como parque urbano.
El auténtico encanto y singularidad de este Palmeral, aparte de la evidente comparativa de dimensiones, es su emplazamiento y paisaje. Mientras que el Palmeral de Elche es una compleja trama de huertos que van conviviendo con la ciudad en medio de la llanura interior, y el Palmeral de Orihuela tiene como telón de fondo la montaña como permanente protagonista de la escena, en Alicante la proximidad del mar a apenas sólo unos metros, y el batir de las olas contra las rocas, en plena bahía, lo convierten en un bosque de palmeras especial y diferente del resto.
(Izquierda: fotografía del Palmeral de Alicante antes de ser convertido en parque urbano)





Restos originales (que todavía se pueden visitar) de los muros de contención, de las estructuras de la acequia y del puente que salvaba la rambla que desemboca todavía en este lugar.


Fotografía del estado que presentaba el Palmeral a finales de los años 80 antes de ser remodelado. Parte de las acequias y sistemas de muros de piedra, asi como cauces, puentes y mecanismos de riego tradicionales del huerto se conservan todavía.

El Palmeral de Alicante, con el mar siempre presente en escena.


Imagen del Palmeral de Orihuela, con la montaña al fondo.

Imagen del Palmeral de Elche, íntimamente relacionado con la ciudad.

El proceso de deterioro se inició a finales del siglo XIX, cuando con la inauguración del ferrocarril a Murcia (1884) y las sucesivas ampliaciones del puerto hacia poniente, empezaron a instalarse fábricas y almacenes a lo largo de la playa de Babel. El ferrocarril y la carretera no solamente afectaron al palmeral directamente recortando sus dimensiones, sino que lo separaron y aislaron del mar mediante una barrera cada vez más infranqueable rompiendo la relación directa antes tenida.
La creación y extensión del barrio de San Gabriel entre 1920 y 1930 y la instalación de la industria de aluminio ENDASA entre 1952 y 1956 (posterior Inespal y actual Alcoa) supusieron dos nuevos perjuicios para la extensión y pervivencia del Palmeral.



Fotografía aérea actual del enclave: a la izquierda, el complejo de la fábrica de aluminio. A la derecha, el barrio de San Gabriel y la ampliación del puerto que ya comienza amenazar la línea litoral original que se extiende a partir de la desembocadura del Barranco de las Ovejas.

La estructura física y la organización del Palmeral son consecuencia de su origen y uso como explotación agrícola donde se simultaneaban los cultivos propios de la huerta organizados según una red de acequias de riego, balsas, caminos, sendas y ribazos. Las palmeras se plantaban en los márgenes siguiendo una estructura de huertos, y creaban a su vez un microclima interior especial favorable a los cultivos.
Esta forma de mezclar una estructura territorial típica de huerta en donde el terreno cultivable de formas rectangulares (según las características topográficas y la economía en las redesd de riego) queda dividido mediante pantallas de palmeras plantadas en hileras a distancias iguales y de altura y edad similar formando enfiladas, da origen a unos espacios de gran belleza y riqueza ambiental.


En esta fotografía aérea de los huertos de palmeras de Elche podemos apreciar la estructura territorial formada por sectores rectangulares bordeados por palmeras que conforman los huertos de cultivos, generando un microclima benigno para éstos.
El palmeral de Alicante tuvo una estructura similar.

En las últimas décadas, se produjeron algunos atropellos sobre el antiguo huerto del Palmeral de Alicante: se acometieron reformas del entorno que incluyeron la creación de una red viara de acceso, y la inclusión de otros usos como los aparcamientos y el residencial, ubicando urbanizaciones en la zona sur de San Gabriel sobre el mismo huerto.



Al fondo de esta imagen, siguiendo la línea de la costa, podemos apreciar la mancha oscura que corresponde con el palmeral, que en esta época era un bosque de palmeras abandonado a su suerte y alejado en las afueras de la ciudad.

Incomprensiblemente, un lugar tan idílico y especial, se mantuvo al margen de la ciudad, en un estado de total abandono que llevaron casi a la total degradación y pérdida de los restos del Palmeral que todavía existían.
En los años 90 se celebró un concurso de anteproyectos para urbanizar el Parque del Palmeral, cuyo primer premio lo obtuvo el Arquitecto D. Juan Antonio Espejel Díez, y años después se procedió al proceso de conversión de este antiguo vergel en el gran parque urbano del sur de la ciudad con un proyecto del Ingeniero Forestal y Paisajista Ignacio Lloret Lloret.


En 1997 se inauguró el nuevo Parque del Palmeral. En él se crearon accesos y aparcamientos, se delimitó el perímetro con un muro de piedra, y (no sin polémica) se intervino en el interior del Palmeral para introducirle elementos como columpios, kioskos, un circuito de bici-cross... y un circuito artificial de agua bombeada desde el mar emulando un río, un lago con barcas y una cascada para transformarlo en una "caricatura" de un idílico palmeral africano.
Perímetro urbanizado del parque.

A pesar de la irrespetuosa intervención, que no respetó los sectores originales de los huertos agrícolas a los que las palmeras daban sombra, se logró salvar un lugar que estaba a punto de perderse.

Mapa y fotografía aérea del Parque del Palmeral.


Puedes ver la ubicación exacta del Palmeral en nuestro mapa de Panoramio.






Fotografías obtenidas de Panoramio.


¿Cuáles son tus recuerdos en el Palmeral? ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Tienes fotos en este parque? ¡¡Cuéntanoslo!!

Molokai. La isla maldita (1959)

Exteriores rodados en El Palmeral de Alicante


Fuente: Guía de Arquitectura de Alicante

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.