Los expertos nunca se han puesto de acuerdo sobre la fecha del nacimiento del Palmeral de Elche.
Testimonios tenemos que la palmera existía antes de la aparición del ser humano en la tierra, cuando el clima era cálido y aún no habían llegado las terribles glaciaciones (hay un museo en Jumilla con huesos de dátiles fosilizados con una datación de 5.000 años.)
Para unos, el origen del Palmeral se remonta a la época de los árabes, ya que al conquistar éstas tierras a comienzos del siglo VIII, los musulmanes cambiaron de emplazamiento la ciudad de Elche, ubicándola a unos 3 Km. al norte de la antigua Alcud
ia.
Para otros historiadores, el origen del edén tiene su fundamento en los siglos XVIII yXIX, cuando la población ilicitana se desarrollaba rápidamente al amparo de una mejor alimentación y unido a unas medidas sanitarias que alargaban la vida. Tenemos que recordar que la palmera dá poca sombra, pero permite disponer de dátiles para la alimentación del ganado, madera para la construcción, palma verde para combustible y palma blanca para vender.
El célebre viajero Jerónimo Munzer, espía alemán que viajó por la península en el siglo XV, quedó asombrado por la belleza del Palmeral: "el 12 de Octubre, saliendo de Alicante por una planície estéril y muy peligrosa, a causa de salteadores sarracenos llegamos a la villa de Elche (...) Es aquel lugar tan abundante en aceite que no lo hay más. Nunca hasta hoy he visto tantas palmeras cuyos dátiles, aunque llegan a madurar, no son tan dulces como en África, porque ésta región es menos cálida."
Al final del camino, silueteado por palmeras, dá igual cuando emergió éste palmeral.
Nuestro compañero y fiel seguidor, Juan Cruz, nos envía desde su web "Campo de los Almendros" esta bonita foto desconocida del Palmeral. ¡Gracias!
Para unos, el origen del Palmeral se remonta a la época de los árabes, ya que al conquistar éstas tierras a comienzos del siglo VIII, los musulmanes cambiaron de emplazamiento la ciudad de Elche, ubicándola a unos 3 Km. al norte de la antigua Alcud

Para otros historiadores, el origen del edén tiene su fundamento en los siglos XVIII yXIX, cuando la población ilicitana se desarrollaba rápidamente al amparo de una mejor alimentación y unido a unas medidas sanitarias que alargaban la vida. Tenemos que recordar que la palmera dá poca sombra, pero permite disponer de dátiles para la alimentación del ganado, madera para la construcción, palma verde para combustible y palma blanca para vender.
El célebre viajero Jerónimo Munzer, espía alemán que viajó por la península en el siglo XV, quedó asombrado por la belleza del Palmeral: "el 12 de Octubre, saliendo de Alicante por una planície estéril y muy peligrosa, a causa de salteadores sarracenos llegamos a la villa de Elche (...) Es aquel lugar tan abundante en aceite que no lo hay más. Nunca hasta hoy he visto tantas palmeras cuyos dátiles, aunque llegan a madurar, no son tan dulces como en África, porque ésta región es menos cálida."
Al final del camino, silueteado por palmeras, dá igual cuando emergió éste palmeral.
Lo importante es que lo tenemos ahí al lado para poder disfrutarlo.


Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Tarjeta postal

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Tarjeta postal. Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Museo Escolar Agrícola de Puçol

Jaime Brotons






Foto de grupo
De padres a hijos
Museo Escolar Agrícola de Puçol
Algunos de estos muros siguen hoy todavía en muchos huertos.
info: Diario Información y Emilio Soler
fotos: El Palmeral de Elche, según archivo fotográfico de
Jaime Brotons
Michel Ferry (Estación Phoenix)
Francisco Picó Meléndez
Luis Pablo Martínez
Diputación de Valencia. Museo de Etnología
Instituto de Enseñanza Secundaria "La Torreta" de Elche
Monasterio de la Trinidad. Fraternidad Monástica de la Paz
Museo Escolar Agrícola de Pusol
Michel Ferry (Estación Phoenix)
Francisco Picó Meléndez
Luis Pablo Martínez
Diputación de Valencia. Museo de Etnología
Instituto de Enseñanza Secundaria "La Torreta" de Elche
Monasterio de la Trinidad. Fraternidad Monástica de la Paz
Museo Escolar Agrícola de Pusol
Oficina Nacional Marroquí de Turismo en Madrid
Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía
Artículos relacionados:
Sissí y la Palmera
El Palmeral de Elche
El Palmeral de Alicante
Puedes localizar el Palmeral de Elche en nuestro mapa de Panoramio